top of page

Proyecto

portadas-02.png

Aproximaciones a la alimentación de niños y niñas argentinos menores de 2 años, desde una perspectiva cuali-cuantitativa. 

El proyecto fue realizado entre 2022 y 2023. Participaron miembros del equipo de CESNI (Alicia Rovirosa, María Elisa Zapata y María Celeste Nessier) e investigadores de la Universidad Católica de Santa Fe (Ana María Bonet, Natalia Romero Mathieu y Julieta Gijena). Fue un proyecto financiado por el programa Salud Investiga del Ministerio de Salud. 

Entendiendo que la calidad de la alimentación en edades tempranas es básica para la supervivencia, el crecimiento saludable, el desarrollo, el aprendizaje en la niñez y es un derecho básico, el proyecto buscó evaluar cuanti y cualitativamente la alimentación de niños y niñas argentinos menores de 2 años, desde el enfoque del derecho humano a una alimentación adecuada.  

Sobre el proceso de investigación 

Se propuso la realización de un estudio mixto. Para la fase cuantitativa se utilizaron los datos recabados por la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-19 (ENNYS 2), a partir de los cuales se construyeron los indicadores de lactancia materna y alimentación complementaria de la OMS y UNICEF, las prácticas de alimentación perceptiva y el consumo de alimentos ultraprocesados, los cuales fueron analizados según las características sociodemográficas y geográficas, y se exploraron la asociación con la diversidad y el perfil de nutrientes de la alimentación.  

 

La fase cualitativa buscó caracterizar las trayectorias de madres de niños sanos de diferente nivel socioeducativo vinculadas a la alimentación complementaria realizando entrevistas en profundidad en cuyo análisis se identificaron categorías conceptuales relacionadas con el eje temático.  

 

El abordaje jurídico procuró detallar el marco regulatorio de referencia respecto de la alimentación temprana en Argentina. A partir de una aproximación socio-ecológica del derecho humano a la alimentación, se plantearon las problemáticas y desafíos que enfrenta su realización efectiva en el contexto vigente descripto por los demás resultados del proyecto.  

Resultados 

A partir de los datos relevados por la ENNyS 2 (n=5763) se analizaron indicadores de lactancia y alimentación complementaria, prácticas de alimentación perceptiva y el consumo de productos ultraprocesados. Se evidenció, por un lado, prácticas alimentarias inadecuadas y por el otro, notables asimetrías en las prácticas de alimentación acorde a las condiciones de vida de las infancias urbanas argentinas. A pesar del alto inicio de la lactancia, sólo la mitad de los menores de 6 meses recibe lactancia exclusiva y 48% mantiene la lactancia luego del año. Más de la mitad consumió alimentos no saludables y/o bebidas dulces, una quinta parte no comió ninguna fruta o verdura el día previo y los productos ultraprocesados aportaron una cuarta parte de la energía. Se evidenció buena comensalidad y moderada experimentación y autonomía. 

Se realizaron entrevistas a 43 madres y padres. Se hallaron fragmentaciones en las prácticas alimentarias organizadas en torno a las creencias y valoraciones propias del grupo y de la permeabilidad del discurso biomédico.  

El abordaje jurídico detalló el marco regulatorio de referencia respecto de la alimentación temprana en Argentina. A partir de una aproximación socio-ecológica del derecho humano a la alimentación, se enunciaron las problemáticas y desafíos que enfrenta su realización efectiva en el contexto vigente descrito por los demás resultados del proyecto. 

Conclusiones 

La calidad de la alimentación de los menores de 2 años dista de las recomendaciones y está condicionada por los ingresos. Los abordajes integrales centrados en los entornos y en el sistema alimentario contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a alimentos de calidad.  

Los resultados obtenidos son un insumo necesario para formular políticas públicas enfocadas en mejorar la alimentación y la calidad de vida desde etapas tempranas de la vida.    

 

bottom of page